¿Qué decimos cuando decimos cuidar las infancias?

En el marco del 20.º aniversario, APIA Córdoba propone reflexionar sobre qué significa cuidar las infancias desde una mirada comunitaria, ética y plural se llevó adelante un foro profundamente significativo que reunió a destacados profesionales para reflexionar sobre el cuidado de las infancias en el marco del mes de su conmemoración. A través de diversas ponencias, se abordaron las transformaciones históricas, sociales y clínicas que configuran hoy los modos de pensar y acompañar a niños, niñas y adolescentes.
Desde una mirada crítica y actual, se propuso reemplazar la noción universal y homogénea de “el Niño” por la más rica y diversa de infancias, en plural. Este cambio no es meramente semántico: refleja un giro epistemológico hacia el reconocimiento de subjetividades múltiples, atravesadas por condicionantes biológicos, sociales, económicos y culturales, que hacen necesario un enfoque integral y situado del cuidado.
Las exposiciones recorrieron la historia de la infancia como construcción social —desde la invisibilización en el medioevo, pasando por la institucionalización moderna, hasta el reconocimiento de derechos en el siglo XX— y señalaron cómo hoy las desigualdades, la sobreexposición a la tecnología, la pandemia y la precariedad siguen desafiando la posibilidad de garantizar una niñez plena y protegida.
Se destacó la urgencia de construir micropolíticas del cuidado, pequeñas acciones cotidianas y comunitarias que escapen al adultocentrismo y reconozcan a las infancias no sólo como objeto de protección sino también como sujetos activos de vínculos, decisiones y afectos. El cuidado, se propuso, debe ser un entretejido afectivo, ético y social que implique a las familias, las instituciones, el Estado y la comunidad.
Asimismo, se subrayó el rol específico del psiquiatra infanto-juvenil dentro de este entramado, como profesional que debe acompañar desde la escucha, el respeto por la singularidad, el trabajo en red y una actitud crítica ante los diagnósticos rígidos y medicalizantes. El cuidado clínico se redefine aquí como un espacio de encuentro, contención y construcción conjunta de sentido.
En definitiva, este foro no sólo fue una celebración institucional, sino una reafirmación del compromiso de APIA y sus integrantes con una infancia más visible, protegida y comprendida desde la complejidad, la ternura y la corresponsabilidad social.
🖋️Autores: Dra. Lucía Alippi. / Dra Soledad Bolgán / Lic. Monica Olivera. / Lic. Virginia Grosso / Dra Daniela Cagnolo / Dr. Eduardo Koppelman
Descargar artículo completo